viernes, 15 de abril de 2011

El lenguaje humano se originó en África

El lenguaje humano "se originó en África"

Última actualización: Viernes, 15 de abril de 2011
Escrituras antiguas (SPL)
Las lenguas de África usan el mayor número de fonemas.
Un estudio sobre las lenguas que se hablan en todo el mundo revela que todas provienen de un lenguaje común que surgió en África.
Con anterioridad, investigaciones genéticas han demostrado que el primer humano se originó en ese continente hace 50.000 años.
Y la nueva investigación encontró que el primer lenguaje también surgió allí.
Luego los idiomas modernos evolucionarían a partir de ese primer, único lenguaje, como resultado de la migración de las poblaciones.
O por lo menos esa es la conclusión del doctor Quentin Atkinson, del Departamento de Psicología de la Universidad de Auckland, Nueva Zelandia, cuya investigación aparece publicada en la revista Science.

Patrón genético

El científico se interesó en el estudio del origen del lenguaje cuando trabajaba en un proyecto de genética e historia humana.
Las investigaciones de genética humana revelan que la principal evidencia de que el ser humano se originó en África es que la diversidad genética es mayor en África y se reduce a medida que las poblaciones se alejan de ese continente.
"Pensé que sería interesante analizar si los patrones del lenguaje humano, y su diversidad de sonidos alrededor del mundo, seguían un patrón similar" le dijo el doctor Atkinson a la BBC.
El investigador estudió los fonemas -las unidades de sonido que se usan para diferenciar distintas palabras en los idiomas- de 504 de las lenguas que el ser humano habla hoy en día.
Descubrió que todos los fonemas que se usan en todos los idiomas tienen el llamado "efecto fundador" que se ve en la genética de poblaciones.
Es decir, cuando una población pequeña se desprende de una población original grande para colonizar nuevos territorios, lleva consigo un subgrupo de la población original.
El científico descubrió que el lenguaje también tenía un efecto fundador: los dialectos que contienen más fonemas se hablan en África y los que contienen el menor número de fonemas se hablan en América del Sur y en las islas tropicales del océano Pacífico.
"Si nuestras lenguas pueden trazarse hasta África y el lenguaje es un marcador del linaje cultural, esto significa que todos somos una familia tanto en el sentido cultural como en el sentido genético" explicó el investigador.
"Creo que esto es algo extraordinario", agregó.
Según el investigador, las regiones del mundo que fueron colonizadas más recientemente -y que tienen menos pobladores- tienen también menos fonemas en sus dialectos.
Pero las áreas que fueron colonizadas por el humano hace miles de años, como el África subsahariana, todavía siguen usando el mayor número de fonemas en el mundo.
Por ejemplo, dice el estudio, algunas de las lenguas africanas tienen más de 100 fonemas. Las hawaianas -al final de la ruta de migración desde África- tienen sólo 13.
Y el idioma inglés tiene unos 45 fonemas.
El investigador subraya que esta reducción en el número de fonemas usados no puede explicarse por los cambios demográficos o por algún factor local.
Pero sí muestra que existen mecanismos paralelos que fueron gradual y lentamente formando tanto la diversidad genética como la linguística del ser humano.

Evidencia "clara"

Clase de inglés
El estudio analizó 504 lenguas que se hablan hoy en día.
Hasta ahora la mayoría de las teorías sobre el origen del lenguaje humano se basan en la correspondencia de sonidos similares entre los distintas familias de dialectos y lenguas.
Por ejemplo: agua se dice water en inglés y wasser en alemán, y eso puede indicar un ancestro común.
Pero este proceso, como dice el doctor Atkinson, sólo puede remontarse hasta determinada época -unos miles de años- porque después las palabras empiezan a cambiar tanto que es imposible definir qué está relacionado con qué.
"Por eso decidí que en lugar de tratar de reconstruir detalladamente cada cambio de sonido en una palabra miré el patrón estadístico más amplio del número de sonidos usados en las lenguas de todo el mundo".
"Y allí encontré la evidencia del origen del lenguaje en África", afirmó Atkinson.
Ésta, por supuesto, es una teoría más sobre el origen del lenguaje humano, un campo de investigación que sigue siendo motivo de acalorados debates.
Pero tal como señala el investigador, "es la primera vez que se observa un patrón tan claro, y tan consistente con el patrón genético, sobre la evolución del lenguaje".
"Pero como todo en la ciencia -agrega- siempre existe la posibilidad de refutarlo".


jueves, 14 de abril de 2011

Biología le gana a lingüística

Biología le gana a lingüística

Tomado desde http://www.eluniversal.com.mx/articulos/63783.html


Estudio demostró que estructuras que se consideraban universales sólo son propias de ciertas familias de lenguas

EN DUDA. El estudio pone en tela de juicio dos de las teorías mayoritariamente aceptadas en el ámbito de la lingüística, la de Noam Chomsky y la de Joseph Greenberg (Foto: Especial Nature )

Jueves 14 de abril de 2011EFE | El Universal

Gran parte de las características que hasta ahora se consideraban comunes a todas las lenguas humanas no son universales sino normas compartidas únicamente entre determinadas familias lingüísticas, según un estudio publicado en el último número de la revista Nature.
El estudio, liderado por el investigador de la universidad neozelandesa de Auckland, Russell Gray, pone en tela de juicio dos de las teorías mayoritariamente aceptadas en el ámbito de lalingüística, la de Noam Chomsky y la de Joseph Greenberg, al sostener que la diversidad de lenguas está modelada por la evolución cultural y que no existen parámetros universales que gobiernen todas las lenguas humanas.
La llamada lingüística generativa, que sigue las tesis del estadounidense Noam Chomsky, sugiere que un número finito de reglas adquiridas de forma innata puede generar un número indefinido de enunciados gramaticales.
Otros lingüistas, en consonancia con las tesis del también norteamericano Joseph Greenberg, sostienen que existe la tendencia estadística a que ciertos rasgos lingüísticos se den de manera transversal en las distintas lenguas, reflejando unas predisposiciones cognitivas universales.
Probar esas teorías era complicado hasta ahora, dado que no existía información fiable sobre la relación entre las distintas lenguas existentes, según los responsables de esta investigación.
El grupo de Gray utilizó métodos filogenéticos, propios de la biología, con el apoyo de técnicas informáticas, para analizar un tercio de las 7 mil lenguas que quedan en el mundo, entre las que escogieron representantes de cuatro familias distintas de lenguajes.
A partir del estudio de las variaciones en el orden de las palabras en las distintas lenguas, los investigadores mostraron cómo las estructuras que se habían considerado universales hasta ahora no son transversales, sino que se circunscriben a una determinada familia lingüística, conclusión que contrasta con la teoría de Greenberg.
El análisis contradice asimismo la explicación chomskyana al afirmar que las correlaciones sistemáticas entre el modo de ordenar las palabras de distintas lenguas son una excepción más que una norma, a diferencia de lo que sostiene la teoría generativa.

Más información (en inglés):
Leer artículo original: Nature

¿Reconcomio?

Una vez salí en radio hablando de los avances de mi trabajo de grado de la maestría. El programa se llama "El testamento de la palabra" y era algo atípico porque había una muchacha que hacía una voz rara.



El resumen del programa es:

¿Reconcomio?


Así es, la palabra reconcomio es utilizada por algunas personas para referirse al asco.  Es por ello que al  aprender a nombrar las emociones, las personas serían capaces de ponerse en los zapatos del otro y los procesos de comunicación en nuestra cultura serían más sencillos. Renato Zambrano, psicólogo y docente de la Universidad de Antioquia está investigando sobre la terminología de las emociones en nuestra cultura. ¡Escuchá!


Con esto como introducción les dejo entonces el vínculo del programa.

Esnobismo - Microcuento

Les comparto algo relacionado de mi faceta snob.

Hacía tanto tiempo que una ciudad no desaparecía que a la mayoría les pareció extraño, a los más viejos les dio miedo, sabían lo que vendría.

lunes, 11 de octubre de 2010

Canciones de Salsa en Rock

Hace pero muuuucho rato no actualizaba este blog, la razón es mucho trabajo y presencia de novia, y como dicen por estos lados (Medellín), Coca-cola mata tinto.

En fin, el asunto es que había perdido el interés, pero como un blog se vuelve como una mascota, no se puede descuidar mucho. Para esta ocasión he decidido realizar un post actualizable, es decir, no quedará completo. Obviamente uno puede modificar sus post en cualquier momento, pero la razón de este nuevo es que nunca quede terminado, para eso me he propuesto hacer una lista de las canciones que siendo originalmente salsa, exista algún cover en rock. El motivo de esto es que la salsa es un género que me agrada mucho, me parece muy potente (a excepción de la salsa porno, esa salsa romántica maluca); y que a pesar de esto, los rockeros no le han prestado mucha atención como para hacer covers. Se escuchan más versiones de rock con arreglos de salsa que al contrario, esto no quiere decir que suenen bien, de hecho no me gusta, creo que solo se salva la versión de Clocks de Coldplay.

Clocks versión salsa

Teniendo lo que acabo de escribir en cuenta me puse a buscar y resulta que no encontré absolutamente nada, lo cual es un tanto triste, por esta razón me dio por poner un twit y solamente una persona contestó recomendándome una, lo cual agradezco. Espero que este post se actualice constantemente por la colaboración de un lector incauto que caiga por estos lados.

Empecemos ahora:

1. 1280 almas - Sabré olvidar.

Esta versión me pareció lo más de entretenida (fue la que me recomendaron en el twitter), tiene buena energía y creo que recobra la intención de la original. La original pues es el Joe Arroyo, un cartagenero muy famoso en mi país, que tiene algunas de las más famosas canciones para bailar.

Corrección: Creía que la original era del Joe Arroyo pero un amigo (WFT) me corrigió diciendo que la original era de TNT Band, en realidad me ha gustado más la original (aunque hablen mal).


El cover de 1280 almas


la del Joe



La de la TNT Band

Ya juzgarán ustedes.

2. Juanes - La noche

Resulta que el señor Juan Esteban Aristizabal, más conocido como Juanes, se hizo una versión de La noche, canción súper popular del mismo Joe Arroyo de la canción anterior, ¡qué cosas! ¿no?


La de Juanes



la original


3. Maná - Desapariciones

Pues esta canción es muy social, de un gran sentimiento y es escrita por el mejor salsero que existe: Rubén Blades. Resulta que cuando Maná sacó su MTV Unplugged sorprendieron a todos con esta versión, muy sentida.


Maná


La del señor Blades


Actualización 11/10/2010:

4. Ojos de perro Azul

tenía que poner esto, el problema es que no es una canción completa, es una parte en guitarra eléctrica sobre una pista de Rubén Blades. Si alguien tiene la versión completa, pues la puede compartir


versión de un desconocido



La de Rubén Blades


Por el momento no he encontrado más, ahí van sugiriendo.

lunes, 18 de enero de 2010

Caín de José Saramago

En estos días me preguntaron que a quien estaba dirigido este blog. En realidad a nadie en especial, es más como para mí. Así que ya saben, el lector ocasional que se tope con este blog, si le gusta... pues bacano.


Con las múltiples ocupaciones y con mi actitud procastinadora, en realidad no ha quedado mucho tiempo para leer novelas, solamente se pueden leer textos académicos y de vez en cuándo una novela o cuento, o lo que sea. Sin embargo, aprovechando las vacaciones me pude leer el libro del que les hablo a continuación: Caín.







Este libro me lo prestó una amiga y aún no se lo devuelvo, a pesar de haberlo leído en 2 días... pronto lo entrego con el mensaje.
Caín (2009) es el segundo libro de Saramago en donde aborda el tema religioso, el primero es El Evangelio Según Jesucristo (muy recomendado). De Saramago, pues les tengo que decir que es uno de mis autores favoritos, lo conocí por allá en el año 1999 cuando a mi papá le prestaron "Ensayo sobre la ceguera", me lo leí y me pareció una cosa demasiado buena, que novela tan tesa. El libro lo compré después, aunque en estos momentos me lo tiene alguien que... bueno, ya perdí libro.
Caín es una historia que busca reivindicar al muchacho este; todos conocemos la historia: Caín mató a su hermano Abel. El asunto es bien interesante porque, a pesar de que no estoy de acuerdo con matar a nadie, se muestra la motivación del crimen como una total injusticia de Dios, es esto lo que prima en todo el libro, una lucha entre Caín y Dios.
Ante el descubrimiento del asesinato por parte del creador y su posterior acusación a Caín, éste le critica la injusticia cometida por lo que a Dios no le queda otra que aceptarlo y aceptar parte de la culpa, por lo que no mata a Caín sino que lo condena a vivir errante y fuera de eso le pone una marca en la frente.
El recorrido lo hace en algunas escenas memorables del antiguo testamento, en donde atestigua que Dios es de lo peorsito y que además no sabe muy bien lo que hace... obviamente esta es una visión un tanto fuerte en contra del dios judeo-cristiano, pero eso es lo que propone el libro.


A Saramago le criticaron mucho no haber interpretado esos pasajes de la biblia que menciona, pero frente a esto respondió que uno de los problemas es que siempre se deja a un lado la literalidad y que a veces el exceso de interpretación lleva a malas lecturas de algo. Me parece una postura sensata, la literalidad no se puede dejar de lado. Obviamente no es dejar a un lado la interpretación, pero tampoco abusar de ella (ojo psicoanalistas).


El libro es una buena muestra de una crítica ingeniosa y sarcástica a los hechos del antiguo testamento, una colección de libros que contienen en estos momentos más un componente histórico que de aprendizaje espiritual; es así como el final impresionará y fascinará al lector que le coja cariño a Caín y en últimas solamente quedaremos tranquilos por ese extraordinario jaque que le pone a Dios.


domingo, 3 de enero de 2010

Canción de la semana: Pereza & Andrés Calamaro - Amelie


Estaba de desparche en internet y me puse a buscar los artistas que hacen el tributo a Los Fabulosos Cadillacs ya que en estos días vi en la tele un especial de ese disco, me quedó sonando... es así que me di a la búsqueda y me encontré con que Calamaro hacía la versión de Vasos Vacíos, nada nuevo, ya que en el dvd de "Made in Argentina" ya hacía la versión con el mismísimo Vicentico.
En fin, el asunto es que perdí el foco y me puse a buscar colaboraciones de Calamaro a otros artistas, fue ahí donde me encontré con esta canción que les traigo, Amelie.
Apenas vi que era con Pereza me pareció interesante. Este grupo español ya lo conocía por dos canciones, una que sale en el tributo a Calamaro que es una de las canciones que más me gusta de Andrelo, "Mi enfermedad"; la otra canción me salió en el Guitar Hero del Nintendo DS, la canción se llama "Estrella Polar".


Esta canción tiene un aire a nostalgia prohibida, a anhelo censurado. Aparte de eso, se refieren a esa pícara sonrisa de Amelie (yo lo interpreto como la de la película). Además empieza muy bacano:


Yo sólo busco
que me tiemblen las piernas,
que seas de esas
que nadie recomienda


Yo sólo busco
que nadie lo entienda,
que nos rajen la espalda al pasar,
que nos siga la prensa.


Acá les pongo la canción de Pereza con Calamaro




Les pongo también un video con la canción en vivo, pero solo de Pereza.





Bueno, sin mucho más, nos vemos.